


Investigación
Según Sandoval (2018), es fundamental enseñar a los niños sobre la sustentabilidad desde temprana edad, ya que enfrentamos desafíos ambientales y climáticos significativos. La UNESCO destaca la importancia de formar ciudadanos informados y comprometidos a través de la educación para la sustentabilidad. Inculcar estos valores desde la infancia no solo crea conciencia sobre la interconexión entre las acciones individuales y el medio ambiente, sino que también establece hábitos sostenibles que perdurarán a lo largo de la vida. El desarrollo sustentable, definido como satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las futuras, es esencial para equilibrar el desarrollo económico y social con la preservación del medio ambiente. Enseñar a los niños sobre la importancia de reducir, reciclar, reutilizar y reflexionar no solo contribuye al bienestar del planeta, sino que también les capacita para convertirse en agentes de cambio responsables en sus comunidades y en el mundo. El aprendizaje temprano de prácticas sostenibles no solo impacta positivamente en el medio ambiente, sino que también moldea la próxima generación de líderes comprometidos con un futuro más sustentable.

Por este motivo, optamos por contribuir a generar un impacto positivo en una comunidad, con el objetivo de inspirar a los niños a ser defensores del medio ambiente y motivar a sus amigos y familiares a adoptar prácticas sostenibles. Dado que yo ya había liderado un proyecto en la colonia Lomas Modelo en 2018, y esta comunidad continuó impulsando la iniciativa de manera independiente, incluso logrando la renovación del centro comunitario por parte del gobierno, decidimos colaborar con ellos.


La iniciativa Plantando el cambio surge de la creencia de que enseñar a los niños cómo pueden generar un impacto positivo es como sembrar la semilla del progreso en México. Si nutrimos esta semilla a medida que crece, contribuiremos a la construcción de un México mejor.

Optamos por centrarnos en la sustentabilidad, ya que, sin la comprensión de su importancia o su implementación en la vida cotidiana, podría ser malinterpretada como un comportamiento exclusivo de la clase alta, cuando realmente tiene un gran impacto sobre las generaciones tanto futuras como actuales.


Colaboramos con el psicólogo social Francisco Zamora, responsable de las actividades del centro comunitario de la colonia, quien compartió las difíciles realidades que enfrentan los niños de la comunidad, incluyendo pobreza, adicciones e inseguridad. Reconocemos la necesidad de guiar a estas semillas de la comunidad hacia un futuro prometedor.
Dado que Lomas Modelo alberga miembros de la cultura indígena otomí, buscamos proporcionar una visión de esperanza y educación para esta comunidad intercultural. Plantando el cambio pretende lograr esto mediante sesiones de actividades semanales sobre el cuidado del medio ambiente, donde aplicaremos nuestras habilidades organizativas, creativas y sociales. Al concluir este proyecto, aspiramos a haber impactado positivamente en la conciencia ambiental y el aprendizaje de estas prometedoras semillas.


El centro comunitario de Lomas Modelo, que cuenta con aproximadamente 20 alumnos de edades variadas (6-13 años), ya cuenta con la familiaridad de niños y padres con talleres previos de diversas organizaciones y proyectos Scouts dentro de la comunidad.
Preparación
En lo que buscábamos contactarnos con Lomas Modelo, llevamos a cabo una venta de ropa de segunda mano para recaudar fondos. Recaudamos alrededor de 6 mil pesos para nuestras actividades.


Una vez que nos pusimos en contacto con el licenciado Zamora, creamos el siguiente calendario sobre las sesiones que tendríamos:
-
3 de febrero: Reciclaje
-
17 de febrero: Calentamiento Global
-
2 de marzo: Plantar
-
9 de marzo: Energías sustentable
-
16 de marzo: Cuidado del agua
-
23 de marzo: Construcción de terrario y creación de bolsa reusable
Para cada día, generamos un itinerario, aquí un ejemplo:
Itinerario del 3 de febrero:
-
Juego inicial (rompehielos) - 20 minutos
-
Dibujo de un paisaje (concientización sobre la importancia del medio ambiente) - 10 minutos
-
Clase sobre el reciclaje (que es, su importancia, y cómo se lleva a cabo) - 40 minutos
-
Carrera de relevos separando reciclaje - 20 minutos


Acción
3 de febrero - reciclaje
17 de febrero - calentamiento global



2 de marzo - plantar suculentas en macetas recicladas
9 de marzo - energías sustentables



23 de marzo - esculturas de papel reciclado
Reflexión
Gracias a este proyecto, he adquirido un gran aprendizaje. No solo he comprendido la importancia de mantener la esperanza en el futuro, sino también la necesidad de contribuir activamente para asegurarnos de que ese futuro sea lo mejor posible.



Los niños de Lomas Modelo siempre han sido una fuente inspiradora para mí. Desde mi primera experiencia trabajando en un proyecto con ellos, he visto cómo, a pesar de crecer en una comunidad marcada por la violencia y el uso de sustancias, continúan esforzándose por seguir adelante.
Sin embargo, el proyecto también ha tenido momentos difíciles. Por ejemplo, uno de los niños, José, nos contó que ya no le permitían jugar en las canchas del centro comunitario, excepto durante las actividades sabatinas, debido a un incidente en el que mataron a un hombre. Investigando un poco más, descubrimos que el 19 de febrero de este año, en una pelea entre pandillas, ejecutaron a un niño de 15 años llamado Yandel, a quien había conocido brevemente seis años atrás en mi primer proyecto con Lomas Modelo.



A pesar de las dificultades que enfrentan debido a la inseguridad en su entorno, marcado por la presencia de pandillas, el narcotráfico y la violencia, los niños continúan mostrando una actitud alegre y un deseo genuino de aprender cómo pueden contribuir a hacer del mundo un lugar mejor. Su determinación me llena de alegría y esperanza, y espero regresar pronto con otro proyecto que tenga un impacto aún más significativo.
Bibliografía
Sandoval, C. C., Moreno, F. D. S., & Sandoval, J. R. S. Prácticas educativas que generen hábitos para la vida y beneficios en el desarrollo sustentable. ACCIONES PRÁCTICAS EN MATERIA DE SUSTENTABILIDAD, 49.
